Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

03 abril
Publicado por Alejandro Rondón

Mujer y su sabiduría ancestral

Dra Cristina Quispe Facultad de Ciencias de la Salud LabAncestral El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar la incansable lucha de las mujeres en busca de una participación equitativa en la sociedad y su pleno desarrollo como individuos. Desde el proyecto LabAncestral, deseamos destacar la importancia fundamental que tiene la mujer en las comunidades de nuestros pueblos originarios. Reconocemos su invaluable labor y papel como portadoras de la herencia cultural, responsables de transmitir las lenguas tradicionales y de vivir en armonía con la naturaleza. En muchos casos, actúan como intermediarias entre el mundo espiritual y el terrenal, desempeñando roles clave en la cosmovisión de nuestras culturas originarias en Chile. El liderazgo femenino es particularmente destacado entre las mujeres de los pueblos originarios. A lo largo de la historia de estas comunidades, se han destacado numerosas dirigentes y lideresas que han demostrado habilidades excepcionales en la negociación, así como en la guía y dirección de procesos sociales. Actualmente, las mujeres indígenas juegan un papel crucial, no solo en el ámbito político a través de movimientos u organizaciones de reivindicación social, sino también en la preservar y difundir su cultura. Contribuyen activamente a la recuperación de prácticas agroecológicas y trabajan incansablemente para perpetuar una identidad propia asociada a sus valores ancestrales. La conservación de estos elementos es esencial, y representa un legado valioso que enriquece la diversidad cultural y contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto. Su papel crucial en la preservación y utilización de plantas medicinales destaca por su conexión profunda con la naturaleza y su conocimiento ancestral. Estas mujeres se han convertido en guardianas de la sabiduría curativa de los pueblos originarios, actuando como sanadoras y utilizando su sabiduría para aliviar dolencias y promover la salud en sus comunidades. Su labor abarca desde la recolección de hierbas y raíces hasta el cuidado de nuestra biodiversidad, lo que contribuye a preservar las plantas medicinales y mantener su equilibrio ecológico. Es así como nuestros pueblos originarios nos ofrecen plantas medicinales como parte de su cultura ancestral, manteniendo viva la conexión entre la comunidad y la tierra, ofreciendo alternativas naturales en pro del cuidado de la salud. LabAncestral, desde una perspectiva centrada en el rescate de prácticas ancestrales para impulsar la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación hacia un Desarrollo Agroalimentario Sustentable y Sostenible en la macrozona Norte, resalta y reconoce el papel fundamental de la mujer en nuestros pueblos originarios. Valoramos su valioso aporte de estas mujeres indígenas, guardianas de la salud y defensoras de la riqueza natural que nutre no solo a sus comunidades, sino a toda la humanidad.
Leer más
03 abril
Publicado por Alejandro Rondón

Profesionales de LabAncestral se capacitan en Geoestadística y aplicaciones

Profesionales de la Universidad Arturo Prat, quienes forman parte del Proyecto LabAncestral, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del concurso NODOS de Especialización, línea 1: Fortalecimiento de Nodos de Laboratorios Naturales 2023, participaron del curso de capacitación en Geoestadística y sus aplicaciones en la misma casa de estudios superiores. El curso, dirigido por el destacado geógrafo John Treimun Ríos, académico e investigador en las áreas de matemática y estadística de la Universidad Adolfo Ibañez, tiene como objetivo dotar a los participantes de las herramientas necesarias para el análisis y visualización de datos geoespaciales. Treimun, quien también se desempeña como Especialista SIG Senior en el Ministerio de Medio Ambiente, cuenta con una vasta experiencia en Teledetección espacial, Geoestadística y modelamiento de datos en diversas áreas como recursos naturales, hidrología, meteorología, biodiversidad y planificación territorial. Entre los temas que aborda el curso se encuentran la introducción a R, el lenguaje de programación para análisis y visualización de datos; análisis exploratorio de datos; visualización de la información mediante una gramática gráfica; introducción a la Estadística Espacial; y elaboración de modelos de datos. Dr. Jorge Olave, director del proyecto LabAncestral, comentó que esta temática del curso apoyará el trabajo realizado en la Provincia del Tamarugal utilizando el modelo de cuencas para la caracterización de los laboratorios naturales definidos y sus brechas en función de las metas establecidas.
Leer más
03 abril
Publicado por Alejandro Rondón

Dictan curso de Inteligencia Territorial en busca de fortalecer el análisis de datos en el Tamarugal

Iniciativa está destinada a profesionales del proyecto LabAncestral, ejecutado por la Universidad Arturo Prat. Desde el pasado martes y hasta el 8 de marzo, el equipo de LabAncestral, proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, el cual es ejecutado por profesionales e investigadores de la Universidad Arturo Prat de Iquique, participa en el curso de Inteligencia Territorial, el cual permitirá a sus integrantes, adquirir herramientas teórico-prácticas para el análisis de información para la gestión territorial, principalmente en la provincia de El Tamarugal. El curso dictado por IED+PAZ consultores, consta de 4 módulos, desarrollados de manera presencial y virtual, dictados por académicos y profesionales de distintas universidades a lo largo de Chile y de distintas disciplinas, como geógrafos, sociólogos, entre otros. El director del proyecto, Jorge Olave, comentó que “esta segunda etapa del proyecto busca consolidar capacidades previamente desarrolladas, profundizando el trabajo en el territorio para mejorar su impacto, por lo que este tipo de capacitaciones como lo es Inteligencia Territorial en la que participa la totalidad de nuestro equipo, nos ayuda a fortalecer el desarrollo de la actividad científica”. Iván Escares, coordinador del curso, comentó que “la instancia permitirá a los participantes, generar herramientas de decisión con datos y variables territoriales, de gran volumen de información, en sistemas de información geográfica y métodos estadísticos, para la resolución de problemáticas”. El curso iniciado el pasado martes, tuvo la clase magistral “El territorio desde una mirada diversa e integral” y “Experiencia Proyecto Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS)”, dictada por Gerardo Ubilla-Bravo, Doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial de la Universidad Paul Valery, Montpellier, Francia. Geógrafo y Académico de la Universidad de Chile. En la segunda jornada en tanto, se realizó la capacitación sobre Ciencia de Datos Geográfica, impartido por la docente Paloma Aravena Zamorano. Géografa de la Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Medio Ambiente con mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental de la Universidad Santiago de Chile, también integrante del equipo de LabAncestral.
Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1