Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

19 agosto
Publicado por Alejandro Rondón

LabAncestral prepara Huertos Escolares en El Tamarugal para unir el pasado y la ciencia

El Módulo Huerto Escolar, parte del proyecto LabAncestral de la UNAP, aportará significativamente a la educación en Tarapacá al conectar a los estudiantes con las prácticas ancestrales y el aprendizaje práctico en ciencias, medioambiente y salud.


El Módulo Huerto Escolar es una iniciativa que forma parte del proyecto LabAncestral, "Rescate de Prácticas Ancestrales para impulsar la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación hacia Un Desarrollo Agroalimentario Sustentable y Sostenible", liderado por un equipo de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este proyecto busca no solo preservar las prácticas agrícolas ancestrales, sino también integrarlas en el proceso educativo de las nuevas generaciones.

El Módulo Huerto Escolar se implementará en colegios ubicados en las comunas de La Tirana, Huara y Pica, pero se espera llevarlo a todas las comunas de la provincia de El Tamarugal. La iniciativa tiene como objetivo crear espacios donde los estudiantes puedan aprender de manera práctica sobre ciencias, lenguaje, historia, medioambiente, nutrición y cuidado de la salud, utilizando la tierra como herramienta educativa.

Jorge Olave, Director de LabAncestral, destaca la importancia del proyecto: "El Módulo Huerto Escolar no solo es una herramienta educativa, sino un puente entre las prácticas ancestrales y las necesidades contemporáneas de nuestra sociedad. A través de este proyecto, estamos recuperando y revalorizando conocimientos que han sido parte de nuestras comunidades por generaciones, y estamos enseñando a las nuevas generaciones a valorar y cuidar su entorno."

Los huertos escolares, que serán preparados con cuidado y fertilizados para estar listos para el cultivo, ofrecen a los estudiantes la oportunidad de involucrarse directamente en el proceso de siembra, cuidado y cosecha de plantas. Esta metodología de aprendizaje práctico no solo enriquece la enseñanza de materias como ciencias y medioambiente, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades vitales como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la apreciación por el entorno natural.

Además, el proyecto LabAncestral promueve un enfoque educativo que rescata las técnicas agrícolas tradicionales, vinculando a los estudiantes con el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas de la región. De este modo, los huertos escolares se convierten en un espacio de aprendizaje interdisciplinario, donde convergen la historia, la cultura, la ciencia y la innovación.

Margarita Briceño, Directora Alterna de LabAncestral, subraya el impacto social del proyecto: "Los huertos escolares crearán un sentido de pertenencia y responsabilidad en los estudiantes. Ellos no solo aprenderán sobre el cultivo de alimentos, sino también sobre el valor de su patrimonio cultural y la importancia de una alimentación saludable y sostenible para el futuro."

El impacto de esta iniciativa va más allá del aula, ya que también busca fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la alimentación saludable y sostenible entre los estudiantes y sus familias. Al aprender sobre la producción de alimentos y su relación con la nutrición y el bienestar, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda de cómo sus elecciones diarias afectan tanto su salud como el medioambiente.

En las próximas semanas, se espera que el Módulo Huerto Escolar se implemente en los dos colegios restantes, completando así la meta de abarcar una escuela en cada comuna del proyecto. Con esto, se consolidará un modelo educativo que no solo fortalece el aprendizaje académico, sino que también refuerza la conexión de los estudiantes con su herencia cultural y el entorno natural de su región.



Leer más
31 julio
Publicado por Alejandro Rondón

Sostenibilidad andina y el valor de la ganadería camélida

  • La charla magistral de Diego Aranibar destacó cómo la ganadería camélida contribuye a la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas altoandinos.


En el lanzamiento del proyecto LabAncestral, destacó la charla magistral impartida por Diego Aranibar, académico y experto en ecosistemas altoandinos. Su presentación, titulada “Ganadería camélida y sus contribuciones ecosistémicas al territorio altoandino: oportunidades y desafíos”, ofreció una profunda mirada a la relevancia de la cría de llamas y alpacas para la preservación de estos frágiles ecosistemas.

Aranibar explicó que la ganadería camélida no es solo una actividad económica vital para muchas comunidades andinas, sino que también desempeña un papel clave en la conservación de los suelos y la mitigación del cambio climático.

“Esta práctica ancestral ofrece múltiples beneficios ecosistémicos que debemos valorar y potenciar”, afirmó. Según Aranibar, las llamas y alpacas, al pastar de manera selectiva y no arrancar las plantas de raíz, ayudan a mantener la cobertura vegetal, reduciendo la erosión del suelo y promoviendo la regeneración natural de la flora autóctona.

Además, la ganadería camélida tiene un impacto positivo en la biodiversidad. Las prácticas de pastoreo tradicionales fomentan un uso sostenible de los recursos naturales, lo que permite la coexistencia de diversas especies de plantas y animales. “Las comunidades que han mantenido estas prácticas durante generaciones han demostrado que es posible una gestión sostenible del territorio que beneficie tanto a la naturaleza como a las personas”.

Otro punto relevante abordado en la charla fue la capacidad de las llamas y alpacas para adaptarse a las condiciones extremas del altiplano andino. Estos animales son resistentes a las bajas temperaturas y a la escasez de agua, lo que los convierte en una opción sostenible frente a otros tipos de ganadería que pueden ser más intensivos en recursos y menos adecuados para el entorno altoandino. La ganadería camélida es un ejemplo de cómo las prácticas tradicionales pueden ser una solución efectiva a los desafíos modernos del cambio climático y la degradación ambiental.

Aranibar también subrayó los desafíos que enfrenta la ganadería camélida en la actualidad. La modernización y los cambios en las políticas agrarias han llevado a una disminución en la práctica tradicional de la cría de llamas y alpacas, poniendo en riesgo tanto la sostenibilidad ambiental como el bienestar económico de las comunidades andinas, por lo cual es fundamental promover políticas que apoyen y fomenten la ganadería camélida, reconociendo su valor no solo como actividad económica, sino como una práctica esencial para la conservación de los ecosistemas altoandinos.



Leer más
29 julio
Publicado por Alejandro Rondón

Proyectan trabajo colaborativo de Servicio País y LabAncestral en Tarapacá

  • Margarita Briceño Toledo, directora adjunta del proyecto La Ancestral, participa en la presentación de avances de los equipos de Servicio País en diversas localidades de Tarapacá.


Equipos de Servicio País, bajo el auspicio de la Fundación para la Superación de la Pobreza, realizan intervenciones en varias localidades de la región de Tarapacá. Ayer, estos equipos presentaron sus avances en proyectos enfocados en Alto Hospicio, La Tirana, Quebrada Alta y Colchane. Margarita Briceño Toledo, directora adjunta del proyecto LabAncestral, participó en la actividad, resaltando la importancia de la colaboración para el desarrollo regional.

La directiva de LabAncestral, comentó que “las intervenciones presentadas reflejan un compromiso con la mejora continua y el desarrollo sostenible. En Alto Hospicio, se han enfocado en proyectos de infraestructura básica y acceso a servicios esenciales. En La Tirana, los esfuerzos han estado dirigidos hacia la preservación cultural y el desarrollo turístico sostenible. Quebrada alta o Quebrada Viva ha visto intervenciones relacionadas con la gestión de recursos hídricos y la agricultura sostenible, mientras que en Colchane, los proyectos se han centrado en la mejora de la conectividad y el apoyo a comunidades indígenas”.

Margarita Briceño destacó la sinergia entre los equipos de Servicio País y LabAncestral, señalando que "estas colaboraciones permiten potenciar el impacto positivo en las comunidades, aprovechando la experiencia y el conocimiento de ambas organizaciones". Asimismo, mencionó que las presentaciones fueron una oportunidad para identificar áreas de mejora y planificar actividades conjuntas futuras.

La jornada concluyó con un compromiso de continuar trabajando de manera colaborativa para abordar los desafíos de desarrollo en la región de Tarapacá. Los equipos acordaron reunirse regularmente para evaluar el progreso de los proyectos y ajustar estrategias según sea necesario.

Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1