Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

11 de  noviembre del  2024
Publicado por Alejandro Rondón

LabAncestral continúa su ciclo de Café Científico, esta vez con la participación de la investigadora amazónica Elsa Rengifo Salgado de Mina Consultores, Perú

  • El evento tendrá lugar el 11 de noviembre de 2024 en la Casa Central de la Universidad Arturo Prat, Iquique.

 

El proyecto LabAncestral , ejecutado por profesionales de la Universidad Arturo Prat y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), sigue impulsando espacios de encuentro para el intercambio de conocimientos científicos y ancestrales. En su próximo Café Científico , que se llevará a cabo el lunes 11 de noviembre de 2024 a las 18:00 horas en la Sala B1 de la Casa Central de la universidad en Iquique, la investigadora amazónica Elsa Rengifo Salgado , de Mina Consultores, Perú , será la encargada de la exposición.

Elsa Rengifo, conocida por su trabajo en la Amazonía, compartirá sus conocimientos y experiencias en torno a la preservación de los ecosistemas y los saberes ancestrales de las comunidades amazónicas, abriendo una ventana al entendimiento de los vínculos entre la ciencia moderna y las prácticas milenarias de la región.

Este ciclo de conferencias tiene como objetivo fomentar el diálogo entre investigadores, estudiantes y la comunidad en general, acercando la ciencia y el conocimiento ancestral en un formato accesible y participativo.

El Café Científico se ha posicionado como una iniciativa clave para la difusión del proyecto LabAncestral, que busca recuperar prácticas ancestrales para impulsar el desarrollo agroalimentario sostenible. Los organizadores invitan a toda la comunidad a participar de este evento gratuito ya aprovechar la oportunidad de aprender de una de las voces más influyentes en la investigación amazónica.

 

Leer más
2 de  noviembre del  2024
Publicado por Alejandro Rondón

Invitan a participar del I Seminario Internacional LabAncestral que se realizará en Iquique y El Tamarugal

·        LabAncestral y la Universidad Arturo Prat invitan al I Seminario Internacional "Rescate de Prácticas Ancestrales", que tendrá lugar entre el 13 y 15 de noviembre de 2024 en Iquique. La actividad es gratuita y busca reunir conocimientos ancestrales y científicos en beneficio del desarrollo sostenible.

 

Iquique, noviembre de 2024.- El I Seminario Internacional “Rescate de Prácticas Ancestrales: Una Mirada al Pasado para Construir el Futuro”, organizado por LabAncestral y la Universidad Arturo Prat (UNAP), se realizará entre el 13 y el 15 de noviembre de 2024 en Iquique y en la Estación Experimental Canchones de la UNAP, ubicada en Pozo. Este evento es un hito para la internacionalización de LabAncestral, una iniciativa que integra los conocimientos ancestrales y la ciencia actual para responder a los desafíos del desierto.

Durante los tres días del seminario, el público general, investigadores, organizaciones agrícolas, comunidades originarias y otros interesados ​​participarán en exposiciones y mesas redondas. Las temáticas abordarán el desarrollo agroalimentario sostenible, la adaptación al cambio climático mediante conocimientos ancestrales, el papel de la mujer en la ruralidad, y la incorporación de tecnología en "Smart Villages", rescate de germoplasma, gobernanza, entre otros. Los expertos explorarán cómo estas prácticas milenarias pueden contribuir a la sostenibilidad, la resiliencia agroalimentaria y la preservación de la biodiversidad en entornos desérticos.

“Este seminario no solo expondrá conocimientos ancestrales, sino que impulsará un modelo de desarrollo armónico y respetuoso con el medio ambiente”, destaca el director del proyecto, PhD Jorge Olave, resaltando el impacto a largo plazo en las comunidades locales.

Para la UNAP y LabAncestral, el evento representa una oportunidad de colaboración entre ciencia y tradición. El nodo de LabAncestral en el Desierto de Tarapacá, establecido en 2021 con apoyo de ANID, es un núcleo de innovación en prácticas agroalimentarias sostenibles, que ha trabajado junto a comunidades para rescatar técnicas productivas de valor ecológico y cultural. Estas prácticas incluyen la ganadería camélida y el manejo agrícola en pisos ecológicos del altiplano.

La inscripción a este evento es gratuita y está disponible a través del sitio web de www.LabAncestral.cl, y se espera una alta participación de estudiantes, académicos, pueblos originarios, instituciones públicas y privadas y sociedad civil. El seminario propone un espacio para el diálogo y la acción, promoviendo la transmisión de prácticas ancestrales a nuevas generaciones en el contexto de los desafíos climáticos actuales.

 

Leer más
5 de  octubre del  2024
Publicado por Alejandro Rondón

Abren inscripciones para el Seminario de LabAncestral en Iquique

Faltan menos de 50 días para el inicio del I Seminario Internacional Rescate de Prácticas Ancestrales, “Una Mirada al Pasado para Construir el Futuro”, que tendrá lugar entre el 13 al 15 de noviembre de 2024 en la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique y Estación Experimental Canchones – Pozo Almonte. Las inscripciones ya están abiertas, y se espera la participación de público general, investigadores/as, profesionales, estudiantes, organizaciones agrícolas, juntas de vecinos y representantes de comunidades originarias, entre otros.

El evento, organizado por el equipo de LabAncestral en colaboración con las Facultades de Recursos Naturales Renovables, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas e Ingeniería y Arquitectura de la UNAP, es de acceso libre y gratuito.

Este I Seminario Internacional representa un hito dentro del proceso de internacionalización de LabAncestral y tiene como objetivo fundamental fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos y saberes entre expertos de distintas disciplinas. Las prácticas ancestrales, vistas como una clave para enfrentar desafíos actuales como el cambio climático, el desarrollo agroalimentario, el rescate de germoplasma y la gobernanza en las comunidades rurales, estarán en el centro de las presentaciones y debates.

Durante los tres días de actividades, se abordarán temas de gran relevancia a nivel global, con especial énfasis en los siguientes ejes temáticos:

– Desarrollo agroalimentario sostenible: cómo los saberes ancestrales pueden contribuir a un modelo agroalimentario más resiliente y sostenible.

– El papel de la mujer en la ruralidad: el papel clave que desempeñan las mujeres en la preservación de prácticas ancestrales y en la innovación dentro de las comunidades rurales.

– Cambio climático: el conocimiento ancestral como fuente de soluciones locales para enfrentar los efectos extremos del cambio climático.

– Smart Villages: avanzar en la incorporación de tecnología para avanzar en estrategias de innovación rural basadas en la sabiduría ancestral para mejorar la calidad de vida de los habitantes, que permita por ejemplo en el retorno de los jóvenes al territorio.

 – Gobernanza: avanzar en la gobernanza multinivel de los territorios con representantes reconocidos en el territorio, que permita la concreción de iniciativas que nacen de sus habitantes.

Además, el seminario será una oportunidad para establecer redes de cooperación interdisciplinarias y colaboraciones internacionales. A través de mesas redondas, presentaciones de expertos y espacios de diálogo, los asistentes podrán profundizar cómo los saberes ancestrales están contribuyendo a la innovación en la agricultura sostenible y la preservación de la biodiversidad.

El seminario no solo buscará exponer conocimientos, sino también generar un impacto positivo en las futuras generaciones. Tanto estudiantes de pregrado como de postgrado tendrán la oportunidad de aprender de expertos internacionales y nacionales, y de las propias comunidades que han mantenido vivas estas prácticas ancestrales a lo largo de los siglos.

Para todos aquellos interesados en participar, las inscripciones están disponibles a través del sitio web oficial de https://labancestral.cl/seminario_internacional.  



Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1