Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

17 junio
Publicado por Administrador

Equipo LabAncestral realizó la validación de su Hoja de Ruta en Pozo Almonte

Pozo Almonte fue el punto de reunión de más de 40 personas, incluyendo profesionales y miembros de la comunidad, quienes participaron del “Taller de Validación de la Hoja de Ruta II” del proyecto Labancestral, con el objetivo de afianzar los avances de esta iniciativa única en su tipo. Labancestral es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por expertos de la Universidad Arturo Prat. Su principal misión es rescatar y poner en valor el conocimiento ancestral mediante metodologías innovadoras y colaborativas. Este taller, una fase vital en la validación de la hoja de ruta del proyecto, es un espacio donde se escuchan y consideran las voces de la comunidad, integrando sus conocimientos y experiencias. En el evento los participantes pudieron expresar sus opiniones y sugerencias sobre los avances y la dirección futura del proyecto. <br>Entre las actividades destacadas, se realizaron mesas de trabajo y discusiones en grupo, que permitieron un intercambio de ideas. La idea de estos talleres es incluir la perspectiva de quienes viven en la zona. Su conocimiento y experiencia son valiosos para lograr una hoja de ruta que realmente los represente y beneficie. Opinión compartida por la gran mayoría de los asistentes, quienes ven en Labancestral una oportunidad para que sus saberes tradicionales sean reconocidos y preservados. Jorge Olave, director del proyecto, comentó, destacó además que “estas charlas servirán para la elección de facilitadores ante el equipo de LabAncestral en cada comuna. Esta inclusión de líderes locales refuerza el compromiso de nuestro proyecto con la participación ciudadana y el empoderamiento de las comunidades en su propio desarrollo y territorio”. <br>La Universidad Arturo Prat, a través de este proyecto, busca fortalecer el vínculo entre la academia y las comunidades locales. La participación activa de la comunidad en la validación de la hoja de ruta no solo enriquece el proyecto, sino que también asegura que los resultados sean relevantes y aplicables a la realidad de Pozo Almonte y sus alrededores. Los próximos pasos de Labancestral incluyen la implementación de las sugerencias recopiladas durante el taller y la preparación para nuevas fases de validación y ejecución. Con el apoyo de ANID, se espera que este proyecto continúe avanzando y consolidándose como un referente en la integración de conocimiento ancestral y tecnología.

Leer más
28 mayo
Publicado por Alejandro Rondón

Lab Ancestral presenta manual de mapeo a alcaldesa de Camiña

Lab Ancestral se reunió con la alcaldesa de Camiña para entregar el manual del mapeo participativo realizado en 2022, validando las iniciativas comunitarias. El equipo de Lab Ancestral se reunió recientemente en Camiña con la alcaldesa de la comuna, quien se mostró interesada en los avances del proyecto de mapeo participativo llevado a cabo durante 2022. En esta ocasión, se hizo entrega oficial de un manual que detalla todas las iniciativas estratégicas levantadas durante el proceso de mapeo, diseñadas para fortalecer la construcción de una hoja de ruta que refleja las necesidades y requerimientos específicos de la comunidad de Camiña. El manual entregado no solo documenta las iniciativas identificadas, sino que también incluye un esquema detallado del proceso de mapeo participativo que involucró a todas las localidades del sector. Este enfoque permitió recoger una diversidad de voces y propuestas, garantizando que la hoja de ruta elaborada sea un reflejo fiel de las aspiraciones y necesidades locales. Asimismo, se comunicó a la alcaldesa que todos los resultados y observaciones derivados de esta validación serán procesados por el equipo de Lab Ancestral. Una vez consolidada la información, se llevará a cabo una reunión del comité técnico, donde se discutirá en detalle cada una de las propuestas. Este encuentro permitirá decidir si se mantienen, eliminan o agregan nuevas iniciativas a la hoja de ruta. #Lab Ancestral #mapeo participativo #Camiña #hojaderuta #desarrollocomunitario #iniciativasestratégicas #validacióndeproyectos #participaciónciudadana #desarrollosostenible
Leer más
20 mayo
Publicado por Alejandro Rondón

LabAncestral impulsa talleres en Camiña y Huara con gran éxito

LabAncestral, liderado por la UNAP y financiado por ANID, promueve talleres comunitarios en El Tamarugal, abordando cambio climático y sostenibilidad, y eligiendo facilitadores locales para fortalecer la participación ciudadana. En las comunas de Camiña y Huara se llevaron a cabo recientemente talleres del proyecto LabAncestral, atrayendo una gran participación de la comunidad. Este proyecto, liderado por profesionales de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tiene como objetivo fortalecer la participación comunitaria y promover el desarrollo sostenible en la provincia de El Tamarugal. El próximo taller se llevará a cabo en Pica el 6 de junio, continuando con el ciclo de actividades programadas. LabAncestral ha diseñado un conjunto de charlas y actividades en terreno, enfocadas en temas críticos como el cambio climático, medio ambiente y sistemas sustentables. Estas charlas no solo buscan generar conciencia sobre estos temas, sino también recopilar datos relevantes que servirán para futuras acciones en la región. Durante estas sesiones, se presenta la hoja de ruta del proyecto y se buscará la retroalimentación de las comunidades para validar las acciones propuestas. El ciclo de plenarios incluye las cinco comunas de la provincia de El Tamarugal, permitiendo un diálogo directo con los habitantes y garantizando que sus voces sean escuchadas en el proceso de desarrollo y ejecución del proyecto LabAncestral. Este enfoque participativo es crucial para el éxito del proyecto, ya que busca involucrar a la comunidad en cada etapa del proceso. Además de abordar temas relacionados con el cambio climático, las charlas servirán como una plataforma para la elección de facilitadores ante el equipo de LabAncestral en cada comuna. Margarita Briceño, coordinadora del proyecto, destacó: “estas charlas también servirán como plataforma para la elección de facilitadores ante el equipo de LabAncestral en cada comuna. Esta inclusión de líderes locales refuerza el compromiso de nuestro proyecto con la participación ciudadana y el empoderamiento de las comunidades en su propio desarrollo y territorio”. Se espera la colaboración de una amplia gama de actores en estas actividades, incluyendo agricultores, artesanos, trabajadores del turismo, bomberos, y representantes de instituciones como Indap, SAG, Conaf, Conadi, entre otros. La diversidad de participantes garantizará una visión integral del desarrollo local y fortalecerá el proceso de toma de decisiones, que se basa en el diálogo y la colaboración entre distintos sectores. Los talleres también evaluarán la percepción de la comunidad sobre el cambio climático, comparándola con datos de instrumentos anteriores para cuantificar los cambios en las opiniones de las personas y comunidades entrevistadas anteriormente. Esta metodología permitirá medir el impacto de las acciones y ajustar estrategias futuras para lograr una mayor efectividad en la lucha contra el cambio climático. Con la realización de estos talleres, LabAncestral busca no solo educar y concienciar a la comunidad sobre temas medioambientales, sino también fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en el manejo y cuidado del entorno. La elección de facilitadores locales es un paso importante para asegurar que las comunidades tengan una representación directa y activa en el proyecto, fortaleciendo así la cohesión social y la capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales.
Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1