Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

20 mayo
Publicado por Alejandro Rondón

LabAncestral prepara plenarios para validar su hija de ruta en El Tamarugal

LabAncestral, un proyecto liderado por profesionales de la UNAP y financiado por la ANID, impulsa Taller y actividades en terreno para fortalecer la participación comunitaria en la provincia de El Tamarugal. LabAncestral, proyecto impulsado por profesionales de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y respaldado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tiene fijadas entre sus actividades de los meses de mayo y junio, a desarrollarse en la provincia de El Tamarugal, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la participación ciudadana, estas charlas abordarán entre otros temas, el cambio climático, medio ambiente, sistemas sustentables, además será la instancia para la elección de facilitadores ante el equipo de LabAncestral de cada comuna. Jorge Olave, director del proyecto, comentó “en los talleres como es habitual -el primero de ellos se realizará este 16 de mayo en Camiña- se presentará la hoja de ruta del proyecto y se busca la retroalimentación con las comunidades de manera de validar las acciones propuestas”. Este ciclo de plenarios, a desarrollarse entre los meses de mayo y junio, tiene consideradas las cinco comunas de la provincia de El Tamarugal y permitirán un diálogo directo con los habitantes, garantizando que sus voces sean escuchadas en el proceso de desarrollo y ejecución del proyecto LabAncestral. Las charlas abordarán temas sobre cambio climático, con el objetivo de evaluar la percepción de la comunidad sobre este tema y contrastarla con instrumentos de años anteriores para cuantificar los cambios en las opiniones de las personas y comunidades anteriormente entrevistadas. Esta iniciativa busca no solo generar conciencia sobre el cambio climático, sino también recopilar datos relevantes para futuras acciones en la región. Margarita Briceño, coordinadora del proyecto, comentó que además de abordar temas como el cambio climático, “estas charlas también servirán como plataforma para la elección de facilitadores ante el equipo de LabAncestral en cada comuna. Esta inclusión de líderes locales refuerza el compromiso de nuestro proyecto con la participación ciudadana y el empoderamiento de las comunidades en su propio desarrollo y territorio”. En la instancia se espera la colaboración de una amplia gama de actores, incluyendo agricultores, artesanos, trabajadores del turismo, bomberos, y representantes de instituciones como Indap, SAG, Conaf, Conadi, entre otros. Esta diversidad de participantes garantiza una visión integral del desarrollo local y fortalece el proceso de toma de decisiones, que se basa en el diálogo y la colaboración entre distintos sectores.
Leer más
08 mayo
Publicado por Alejandro Rondón

LabAncestral dijo presente en el reciente Congreso Nacional de Sociología Pre-Alas.

Nuestro profesional Héctor Solórzano, presentó el enfoque del proyecto y el diagnóstico desarrollado en los territorios durante el primer año de ejecución, ante un panel dedicado a la investigación sociológica medio ambiental y el cambio climático. El diagnóstico presentado por Solórzano, Director de la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat, abordó aspectos de prácticas ancestrales, crisis generacional e impacto de la agricultura en El Tamarugal, ofreciendo nuevas perspectivas y desafíos en el campo de la sociología y las ciencias ambientales. La presentación y la profundidad del análisis dejaron una grata impresión entre los asistentes, consolidando la posición de LabAncestral como un referente en el estudio sobre laboratorios naturales. El XII Congreso Chileno de Sociologia, se realizó en las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado en la ciudad de Santiago, donde se dio una interesante interacción con el público, generando debates y reflexiones sobre la importancia de reconectar con nuestras raíces ancestrales en un mundo cada vez más globalizado y cambiante. El Panel llevó por título 'Alianzas de conocimiento para la adaptación al cambio global' y, aparte de Solórzano, participaron Patricio Silva y el Dr. Jorge Rojas, ambos de la Universidad de Concepción, Daniela Alvarado de la Universidad Católica de Temuco y Ana María Yáñez, Guardiana de Semillas, reconocida por la FELAMS, Chile.
Leer más
03 abril
Publicado por Alejandro Rondón

Iquique y Alto Hospicio vulnerables: “Es urgente diversificar las fuentes de agua potable”

- Las 2 principales ciudades de Tarapacá dependen de una única fuente de agua, proveniente del acuífero del Tamarugal. En el marco del Día Mundial del Agua, bajo el lema, "Agua para la Paz", establecido por la ONU, se hace hincapié en la importancia de promover la cooperación y la gestión equitativa del agua como elementos esenciales para la prevención de conflictos y la construcción de la paz. La región de Tarapacá posee a una realidad hídrica compleja, donde la fragilidad del suministro de agua impacta directamente en ciudades como Iquique y Alto Hospicio. Datos recopilados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) muestran que el consumo de agua en la región alcanza los 128,3 litros por habitante día, con un promedio disponible de 577 litros por hogar, con una constante presión sobre los recursos hídricos regionales. Jorge Olave, Director del proyecto LabAncestral de la Universidad Arturo Prat, va más allá de la escasez natural del agua en una zona desértica como nuestra región, pone acentos en la vulnerabilidad de las 2 principales ciudades de la región de Tarapacá, Iquique y Alto Hospicio ante una posible crisis hídrica, al depender de una única fuente de agua, proveniente del acuífero del Tamarugal, “especialmente una única tubería de abastecimiento que podría resultar vulnerable en caso de catástrofe. Es urgente diversificar las fuentes de agua potable”. Para el experto, una opción prometedora es la desalinización del mar, un proceso que convierte el agua de mar en agua potable utilizando tecnología avanzada. Esta alternativa no solo garantiza un suministro constante de agua, sino que también reduce la presión sobre los recursos hídricos terrestres y ofrece una solución a largo plazo para la escasez de agua en la región. El investigador recalca en la importancia y urgencia de disminuir y hacer más eficiente el uso del agua, “considerando que aproximadamente 1.000 Litros por segundo de aguas servidas llegan al mar a través de emisarios provenientes de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. En este sentido como Lab Ancestral estamos comprometidos en el fomento de la conciencia ambiental, promoviendo prácticas sustentables y sostenibles en el uso del agua, lo que será implementado en módulos que vinculan la agricultura, la educación y la tecnología en colegios de cada una de las comunas de la provincia del Tamarugal. Estos módulos estarán insertos en el Laboratorio Natural del Desierto de nuestro proyecto”. Para el Dr. Olave esto es sólo un pequeño aporte, “la implementación de soluciones macro requieren una inversión significativa en infraestructura y tecnología. Además, se deben considerar cuidadosamente los impactos ambientales y sociales de estas iniciativas, así como su viabilidad económica a largo plazo”.
Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1