Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

05 octubre
Publicado por Alejandro Rondón

Abren inscripciones para el Seminario de LabAncestral en Iquique

Faltan menos de 50 días para el inicio del I Seminario Internacional Rescate de Prácticas Ancestrales, “Una Mirada al Pasado para Construir el Futuro”, que tendrá lugar entre el 13 al 15 de noviembre de 2024 en la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique y Estación Experimental Canchones – Pozo Almonte. Las inscripciones ya están abiertas, y se espera la participación de público general, investigadores/as, profesionales, estudiantes, organizaciones agrícolas, juntas de vecinos y representantes de comunidades originarias, entre otros.

El evento, organizado por el equipo de LabAncestral en colaboración con las Facultades de Recursos Naturales Renovables, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas e Ingeniería y Arquitectura de la UNAP, es de acceso libre y gratuito.

Este I Seminario Internacional representa un hito dentro del proceso de internacionalización de LabAncestral y tiene como objetivo fundamental fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos y saberes entre expertos de distintas disciplinas. Las prácticas ancestrales, vistas como una clave para enfrentar desafíos actuales como el cambio climático, el desarrollo agroalimentario, el rescate de germoplasma y la gobernanza en las comunidades rurales, estarán en el centro de las presentaciones y debates.

Durante los tres días de actividades, se abordarán temas de gran relevancia a nivel global, con especial énfasis en los siguientes ejes temáticos:

– Desarrollo agroalimentario sostenible: cómo los saberes ancestrales pueden contribuir a un modelo agroalimentario más resiliente y sostenible.

– El papel de la mujer en la ruralidad: el papel clave que desempeñan las mujeres en la preservación de prácticas ancestrales y en la innovación dentro de las comunidades rurales.

– Cambio climático: el conocimiento ancestral como fuente de soluciones locales para enfrentar los efectos extremos del cambio climático.

– Smart Villages: avanzar en la incorporación de tecnología para avanzar en estrategias de innovación rural basadas en la sabiduría ancestral para mejorar la calidad de vida de los habitantes, que permita por ejemplo en el retorno de los jóvenes al territorio.

 – Gobernanza: avanzar en la gobernanza multinivel de los territorios con representantes reconocidos en el territorio, que permita la concreción de iniciativas que nacen de sus habitantes.

Además, el seminario será una oportunidad para establecer redes de cooperación interdisciplinarias y colaboraciones internacionales. A través de mesas redondas, presentaciones de expertos y espacios de diálogo, los asistentes podrán profundizar cómo los saberes ancestrales están contribuyendo a la innovación en la agricultura sostenible y la preservación de la biodiversidad.

El seminario no solo buscará exponer conocimientos, sino también generar un impacto positivo en las futuras generaciones. Tanto estudiantes de pregrado como de postgrado tendrán la oportunidad de aprender de expertos internacionales y nacionales, y de las propias comunidades que han mantenido vivas estas prácticas ancestrales a lo largo de los siglos.

Para todos aquellos interesados en participar, las inscripciones están disponibles a través del sitio web oficial de https://labancestral.cl/seminario_internacional.  



Leer más
26 septiembre
Publicado por Alejandro Rondón

Decano Facultad de Recursos Naturales Renovables UNAP: "Conocimiento y Territorio, el eje de LabAncestral"

Mario Aguilar, Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, explica la importancia del proyecto LabAncestral.

 

El proyecto LabAncestral, impulsado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), representa un esfuerzo crucial para recuperar y poner en valor las técnicas de agrocultivo ancestrales de la región de Tarapacá. Mario Aguilar, Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, destaca la relevancia de esta iniciativa no solo para la universidad, sino también para las comunidades locales, la juventud y el futuro de la agricultura en la zona.

En una entrevista reciente, Aguilar subraya la importancia de vincular el conocimiento con el territorio: “Este proyecto es muy relevante para la universidad, ya que nos permite recuperar y rescatar todas aquellas técnicas ancestrales, técnicas de agrocultivo que permiten ponerle valor agregado a estas prácticas y guardarlas para hacerlas más relevantes en los tiempos actuales”. Para Aguilar, no se trata únicamente de recordar el pasado, sino de modernizar y aplicar nuevas tecnologías a estas técnicas, logrando así mejores resultados en la producción agrícola y, al mismo tiempo, mantener viva la tradición cultural de la región.

El objetivo de LabAncestral es integrar a las nuevas generaciones en el uso de estos conocimientos, evitar la migración de jóvenes a las ciudades y fomentar el desarrollo rural sostenible. Aguilar enfatiza que “es importante que la juventud en los centros agrícolas de la Pampa del Tamarugal y otras áreas rurales siga apreciando el valor cultural y patrimonial de estas técnicas, para que las tradiciones no se pierdan en el tiempo”. LabAncestral no solo busca preservar prácticas agrícolas, sino que también aspira a revalorizar la historia viva de la región.

El proyecto, financiado por la ANID, es para el decano un primer paso en una serie de iniciativas para promover la sustentabilidad en los sistemas agroalimentarios. Aguilar hace hincapié en la dualidad entre "conocimiento y territorio", que es el "leitmotiv" de la UNAP, y destaca que la universidad debe seguir trabajando estrechamente con las comunidades locales. "Este desierto, que tiene tantas particularidades y singularidades, debe ser más reconocido de lo que es hasta ahora, y con ello avanzar hacia un sistema de sostenibilidad que sea amigable con las personas y con el medio ambiente”, afirma.

Aguilar también señala que muchas de las tecnologías ancestrales eran, en su esencia, más respetuosas con el entorno. “Queramos o no, aquellas tecnologías eran mucho más amigables y convivían con el territorio de una manera que nosotros, con nuestros avances industriales, no siempre hemos logrado”. LabAncestral, en este sentido, busca aplicar esas prácticas, aprovechando las nuevas tecnologías para producir de manera eficiente sin comprometer el medio ambiente.

Para la Facultad de Recursos Naturales Renovables, este proyecto es una oportunidad única de reafirmar su compromiso con la gestión responsable de los recursos del territorio. “Nosotros nos hemos declarado a todas luces como una universidad cuyo quehacer está intrínsecamente ligado a la simbiosis entre conocimiento y territorio”, agrega Aguilar. Con proyectos como LabAncestral, la UNAP se posiciona como un motor de desarrollo, capaz de ofrecer soluciones a las preguntas que surgen desde el territorio y contribuyendo al bienestar de las generaciones futuras.

 

Mira la entrevista completa siguiendo este link

 

Leer más
24 septiembre
Publicado por Alejandro Rondón

Marcela Quintana, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas: "Proyecto LabAncestral impulsa rescate de prácticas ancestrales en la UNAP"

La decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, Marcela Quintana, resaltó el impacto positivo del proyecto LabAncestral, que fortalece la conexión entre la universidad y el territorio, al rescatar prácticas ancestrales y fomentar el trabajo interdisciplinario.


El proyecto LabAncestral, ejecutado por profesionales de la Universidad Arturo Prat (UNAP), sigue contribuyendo al rescate de las prácticas ancestrales en la región de Tarapacá, con un enfoque interdisciplinario que involucra tanto a académicos como a estudiantes. Este esfuerzo forma parte del compromiso de la universidad con el territorio y el conocimiento, permitiendo una colaboración directa con las comunidades locales.

Marcela Quintana, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAP, subrayó la importancia del proyecto LabAncestral en una entrevista reciente. Destacó que "participar en este tipo de proyectos nos acerca más a las comunidades y fortalece nuestra misión como universidad estatal, comprometida con el rescate de los conocimientos ancestrales". Según Quintana, el proyecto no solo refuerza la relación de la universidad con las comunidades locales, sino que también aporta al desarrollo de capacidades internas, tanto de académicos como de estudiantes.

El LabAncestral tiene como objetivo principal recuperar las prácticas y conocimientos de los pueblos originarios de la región, contribuyendo a su preservación y al mismo tiempo integrando estos saberes en los procesos formativos de los estudiantes. "Para nosotros, aprender de nuestros ancestros y de las comunidades locales nos permite mejorar nuestros propios procesos educativos. Especialmente en áreas como la formación inicial docente, donde nuestros estudiantes trabajarán directamente con comunidades que conservan una rica herencia cultural", explicó Quintana.

El proyecto también ha sido una oportunidad para fomentar el trabajo interdisciplinario. "Uno de los grandes logros del LabAncestral es haber reunido a profesionales de distintas áreas para trabajar en conjunto con las comunidades. Este tipo de colaboración es un desafío, pero también es una gran oportunidad de aprendizaje. Aprender del otro, compartir conocimientos y crear nuevas estrategias es parte fundamental del espíritu de este proyecto", añadió.

Desde la perspectiva de la Facultad de Ciencias Humanas, el LabAncestral es una plataforma para seguir desarrollando el enfoque intercultural que caracteriza a la universidad. "La carrera de Educación Parvularia Intercultural, por ejemplo, se ha visto fortalecida por este tipo de iniciativas. El proyecto nos permite integrar el conocimiento ancestral en nuestros planes formativos, lo que es vital para la formación de los futuros profesionales que trabajarán en los sistemas escolares de la región", indicó la decana.

Quintana también felicitó a los investigadores que participan en el proyecto por su compromiso con el territorio y su capacidad de trabajar de manera interdisciplinaria. "El compromiso de nuestros académicos y estudiantes con el territorio se vio reflejado en su disposición a colaborar y aprender de las comunidades locales. Es un claro ejemplo de cómo la universidad puede contribuir al desarrollo regional a través del rescate de prácticas ancestrales", señaló.

El LabAncestral sigue consolidándose como un ejemplo de cómo la Universidad Arturo Prat busca cumplir con su misión de contribuir al desarrollo del territorio y al conocimiento de sus comunidades. Según Quintana, este proyecto debería servir como modelo para futuras iniciativas que permitan fortalecer el vínculo entre la universidad y el entorno, al mismo tiempo que promueven el rescate y la valorización de los saberes ancestrales.


Te invitamos a ver la entrevista completa con Marcela Quintana, donde la decana detalla el impacto del proyecto LabAncestral y la importancia de rescatar las prácticas ancestrales en la región de Tarapacá. Haz clic aquí para ver la entrevista completa https://youtu.be/NTLuz_5l4Gk?si=rlJlU0xu-DZjFdXA.



Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1