Labancestral Uniendo Tradición y Tecnología

Cambio climático

Fenómeno global que altera patrones climáticos y ecosistemas.

Enfoque de género

Perspectiva que promueve equidad entre mujeres y hombres en políticas.

Smart village

Comunidades rurales tecnificadas para desarrollo sostenible y eficiente.

Internacionalización

Expansión de actividades o relaciones más allá de fronteras nacionales.

Gobernanzas

Procesos y estructuras para la toma de decisiones colectivas organizadas.

Huertos escolares

Espacios educativos que promueven agricultura, nutrición y sostenibilidad.

Últimas Noticias

25 julio
Publicado por Alejandro Rondón

LabAncestral inaugura su segundo año con charla magistral

  • La Universidad Arturo Prat lanzó la segunda etapa del proyecto "Laboratorios Naturales" para integrar prácticas ancestrales en el desarrollo agroalimentario sustentable.


La Universidad Arturo Prat (UNAP) inauguró la segunda etapa del proyecto LabAncestral (Laboratorios Naturales, Rescate de Prácticas Ancestrales, para impulsar la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación hacia un desarrollo agroalimentario Sustentable y Sostenible). La ceremonia, realizada en el Aula Magna “Elena Caffarena” de la casa de estudio, contó con la participación de destacados académicos, investigadores y miembros de la comunidad local. El proyecto cuenta con el financiamiento y apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).


Ciencia y Tradición en Sinergia

El Dr. Jorge Olave Vera subrayó la importancia de esta segunda etapa del proyecto, explicando que busca fortalecer la colaboración entre las comunidades locales y la academia. “Hoy día es un día muy importante para el proyecto LabAncestral, en el cual iniciamos el lanzamiento de la segunda etapa 2023-2025, y en la cual nos determinan nuevos desafíos. Después de haber obtenido el diagnóstico de nuestra hoja de ruta, priorizar tres líneas específicas que son Agricultura del Desierto, Tecnología y Educación, lo que va a significar la implementación de módulos en uno de los colegios de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal. Y por otro lado, un gran desafío que es la internacionalización del LabAncestral, que ya parte este año con un seminario internacional y el próximo año la meta es poder concretar la formación de una red internacional que persigue la recuperación de las prácticas ancestrales”.


Charla Magistral: Ganadería Camélida y Ecosistemas Altoandinos

Uno de los momentos destacados del evento fue la charla magistral impartida por el académico Diego Aranibar, titulada “Ganadería camélida y sus contribuciones ecosistémicas al territorio altoandino: oportunidades y desafíos”. Aranibar abordó la relevancia de la ganadería camélida, especialmente la cría de llamas y alpacas, en la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas altoandinos.


Según Aranibar, la ganadería camélida no solo es una actividad económica vital para muchas comunidades andinas, sino que también desempeña un papel fundamental en la conservación de los suelos y la mitigación del cambio climático. “Esta práctica ancestral ofrece múltiples beneficios ecosistémicos que debemos valorar y potenciar”, destacó.


Impacto y Proyecciones del Proyecto

El proyecto LabAncestral, en esta nueva fase, continuará enfocándose en la investigación y desarrollo de prácticas agroalimentarias que respeten y potencien los conocimientos ancestrales. Con el apoyo de ANID, se espera que los resultados de estas investigaciones tengan un impacto positivo tanto a nivel local como regional, promoviendo un modelo de desarrollo que sea replicable en otras áreas del país y del mundo.

Ximena Ibarra Mendoza, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, destacó la relevancia del proyecto: "Me parece importante, destacable y valorable también porque permite la asociatividad con otras facultades, por lo tanto hay una mirada multiprofesional, multidisciplinar y eso habla muy bien de poder tener mayores herramientas para poder participar, apoyar iniciativas que tiene el territorio y particularmente los pueblos originarios que es el objetivo que tiene este proyecto".

Dilan Rivera, estudiante de tercer año de Química y Farmacia, compartió su perspectiva: "Aquí uno se da cuenta que se puede llegar a más cosas que estar todos separados. Como en la carrera tenemos ramos que tienen que ver con pueblos originarios, algo sabemos de la relación entre las investigaciones de la U y los pueblos originarios. Entonces había como cierto conocimiento y nos impresionó conocer que es más de lo que imaginábamos".

Leer más
28 junio
Publicado por Administrador

Con visita a Colchane cierra el proceso de validación de la Hoja de Ruta de LabAncestral

En Cariquima avanzamos con la validación del proyecto Lab Ancestral, actividad contó con la presentación con la participación activa de 13 asistentes. El proyecto busca integrar conocimientos ancestrales con nuevas tecnologías.


Desde el pueblo de Cariquima, a 3.700 metros sobre el nivel del mar, el proyecto LabAncestral continúo con su proceso de revisión y validación de los desafíos planteados para el desarrollo agroalimentario de la región y su gente, lo que se encuentra plasmados en nuestra hoja de ruta. Esta hoja de ruta se caracteriza por incluir desde su génesis a cada territorio mediante la integración de conocimientos ancestrales y la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi).

Cariquima se encuentra a una altitud de aproximadamente 3,700 metros sobre el nivel del mar, lo que presenta un desafío adicional para cualquier iniciativa educativa y tecnológica debido a las condiciones climáticas y de salud que esta altitud puede implicar. Además, la localidad está situada a unos 240 kilómetros de Iquique, lo que la convierte en una comunidad relativamente aislada y con acceso limitado a recursos.

Este proyecto tiene como objetivo fusionar los conocimientos ancestrales de las comunidades locales con las nuevas tecnologías, generando un espacio de aprendizaje e innovación único. Esta actividad permite no solo revisar los objetivos y métodos del proyecto, sino también adaptar sus actividades a las necesidades y contextos específicos de la comunidad de Cariquima.

Este taller marca el cierre del proceso de validación de la Hoja de Ruta de LabAncestral, donde se visitaron las comunidades de Camiña, Huara, Pozo Almonte, Pica y Colchane y permitió adempás recopilar antecedentes necesarios para continuar con nuestro proyecto.


#Chile #Minero #ChileMinero, #MineríaChilena #educación #tecnología #conocimientosancestrales #innovacióneducativa #RegióndeTarapacá #comunidadeslocales #desarrollosostenible



Leer más
25 junio
Publicado por Administrador

Proyecto LabAncestral anuncia seminario de Rescate de Prácticas Ancestrales

El Seminario Internacional "Rescate de Prácticas Ancestrales" reunirá a expertos en ciencia, tecnología y educación del 13 al 15 de noviembre en la Universidad Arturo Prat, con el objetivo de crear una red global que promueva la innovación y la sustentabilidad en la agricultura del desierto.



Del 13 al 15 de noviembre de 2024, la Universidad Arturo Prat será sede del Seminario Internacional "Rescate de Prácticas Ancestrales: “Una Mirada hacia el Pasado para Construir el Futuro". Este evento, organizado por equipo de profesionales de LabAncestral, financiado por la ANID (Agencia Nacional para la Investigación y Desarrollo), que cuenta con la participación de las Facultades de Recursos Naturales Renovables, Salud, Ingeniería y Arquitectura, tiene como objetivo iniciar la internacionalización del proyecto LabAncestral y crear una red orientada a la valorización de prácticas ancestrales en ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Esta iniciativa se enfoca en el desarrollo agroalimentario sostenible en entornos resilientes al cambio climático.

Dr. Jorge Olave, director del proyecto LabAncestral, comentó que "Este seminario es una oportunidad invaluable para compartir y difundir prácticas que han sido efectivas durante siglos. Integrar este conocimiento con la tecnología actual nos permitirá desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para la agricultura en ambientes áridos."

El seminario se desarrollará en tres días y contará con la presencia de investigadores nacionales e internacionales, alumnos de pre y postgrado, representantes de las comunas de la provincia del Tamarugal, y autoridades universitarias y gubernamentales. El evento es de gran importancia para la transferencia tecnológica y la promoción de la economía circular y la sustentabilidad socio-ambiental en el sector agrario de la región de Tarapacá.

Entre las actividades a desarrollar, los participantes se trasladarán al Laboratorio Natural del Desierto y la Estación Experimental Canchones. donde podrán observar y discutir tecnologías, prácticas innovadoras aplicadas y como la ciencia se inserta en uno de los entornos más desafiantes del planeta como lo es el Desierto de Atacama y promueve el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El seminario concluirá con presentaciones de conferencias y conclusiones de las mesas temáticas, que abordarán la agricultura del desierto, la educación, la tecnología, y temas transversales como el cambio climático y el enfoque de género, y culminará con la firma del protocolo para la creación de la Red Internacional de Prácticas Ancestrales. Este protocolo buscará consolidar una colaboración continua entre los participantes y promover el intercambio de conocimientos y experiencias para el desarrollo sustentable y sostenible.


Leer más






Red de Nodos de Conexión

Explora los sitios web de nuestra red de nodos conectados, que trabajan en conjunto para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones.




Nuestras Redes Sociales

Nos gusta la comunicación. Escuchar, dialogar, compartir opiniones y conocer mejor a todos aquellos que se interesan por nuestra comunidad. Las redes sociales nos permiten disponer de un canal de comunicación vivo y directo en el que concienciamos y abordamos las principales novedades

¡Síguenos!

Imagen 1 Imagen 1 Imagen 1