- La Universidad Arturo Prat lanzó la segunda etapa del proyecto "Laboratorios Naturales" para integrar prácticas ancestrales en el desarrollo agroalimentario sustentable.
La Universidad Arturo Prat (UNAP) inauguró la segunda etapa del proyecto LabAncestral (Laboratorios Naturales, Rescate de Prácticas Ancestrales, para impulsar la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación hacia un desarrollo agroalimentario Sustentable y Sostenible). La ceremonia, realizada en el Aula Magna “Elena Caffarena” de la casa de estudio, contó con la participación de destacados académicos, investigadores y miembros de la comunidad local. El proyecto cuenta con el financiamiento y apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Ciencia y Tradición en Sinergia
El Dr. Jorge Olave Vera subrayó la importancia de esta segunda etapa del proyecto, explicando que busca fortalecer la colaboración entre las comunidades locales y la academia. “Hoy día es un día muy importante para el proyecto LabAncestral, en el cual iniciamos el lanzamiento de la segunda etapa 2023-2025, y en la cual nos determinan nuevos desafíos. Después de haber obtenido el diagnóstico de nuestra hoja de ruta, priorizar tres líneas específicas que son Agricultura del Desierto, Tecnología y Educación, lo que va a significar la implementación de módulos en uno de los colegios de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal. Y por otro lado, un gran desafío que es la internacionalización del LabAncestral, que ya parte este año con un seminario internacional y el próximo año la meta es poder concretar la formación de una red internacional que persigue la recuperación de las prácticas ancestrales”.
Charla Magistral: Ganadería Camélida y Ecosistemas Altoandinos
Uno de los momentos destacados del evento fue la charla magistral impartida por el académico Diego Aranibar, titulada “Ganadería camélida y sus contribuciones ecosistémicas al territorio altoandino: oportunidades y desafíos”. Aranibar abordó la relevancia de la ganadería camélida, especialmente la cría de llamas y alpacas, en la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas altoandinos.
Según Aranibar, la ganadería camélida no solo es una actividad económica vital para muchas comunidades andinas, sino que también desempeña un papel fundamental en la conservación de los suelos y la mitigación del cambio climático. “Esta práctica ancestral ofrece múltiples beneficios ecosistémicos que debemos valorar y potenciar”, destacó.
Impacto y Proyecciones del Proyecto
El proyecto LabAncestral, en esta nueva fase, continuará enfocándose en la investigación y desarrollo de prácticas agroalimentarias que respeten y potencien los conocimientos ancestrales. Con el apoyo de ANID, se espera que los resultados de estas investigaciones tengan un impacto positivo tanto a nivel local como regional, promoviendo un modelo de desarrollo que sea replicable en otras áreas del país y del mundo.
Ximena Ibarra Mendoza, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, destacó la relevancia del proyecto: "Me parece importante, destacable y valorable también porque permite la asociatividad con otras facultades, por lo tanto hay una mirada multiprofesional, multidisciplinar y eso habla muy bien de poder tener mayores herramientas para poder participar, apoyar iniciativas que tiene el territorio y particularmente los pueblos originarios que es el objetivo que tiene este proyecto".
Dilan Rivera, estudiante de tercer año de Química y Farmacia, compartió su perspectiva: "Aquí uno se da cuenta que se puede llegar a más cosas que estar todos separados. Como en la carrera tenemos ramos que tienen que ver con pueblos originarios, algo sabemos de la relación entre las investigaciones de la U y los pueblos originarios. Entonces había como cierto conocimiento y nos impresionó conocer que es más de lo que imaginábamos".