- La UNAP impulsa el II Seminario LabAncestral, integrando ciencia, tecnología y saberes ancestrales para fortalecer la agricultura sostenible del desierto.
Con una mirada que combina ciencia, ancestralidad y sostenibilidad, la Universidad Arturo Prat (UNAP) inauguró el II Seminario Internacional “Rescate de Prácticas Ancestrales”, una instancia que consolida a Tarapacá como espacio de referencia para la investigación agroambiental en zonas áridas y que es liderada por el proyecto LabAncestral.
El encuentro, desarrollado en el hall de la Escuela de Arquitectura de la UNAP, se enmarca en el proyecto “Laboratorios Naturales, Rescate de Prácticas Ancestrales”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento científico, tecnológico y ancestral en torno al desarrollo agroalimentario sustentable del norte de Chile.
Una mirada científica a la adaptación regional
La jornada inaugural estuvo marcada por la charla magistral del Dr. Rosalino Fuenzalida, titulada “Cambio Climático y Futuro de Tarapacá: Desafíos y Oportunidades para la Adaptación Regional”. En su presentación, el investigador abordó la necesidad de construir estrategias de adaptación frente a la crisis hídrica y los efectos del cambio climático en la producción agrícola del desierto, destacando la importancia de la ciencia local y de la educación como herramientas para la resiliencia territorial.
La iniciativa fue encabezada por el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Tarapacá, Ronald Yavar; Raúl Castillo, director general de Innovación y el equipo de LabAncestral, quienes destacaron la relevancia del seminario como punto de encuentro entre academia, comunidades rurales y estudiantes.
El valor de los saberes ancestrales
Durante el acto inaugural, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Tarapacá, Ronald Yavar Díaz, subrayó la importancia del proyecto como parte de la red de laboratorios naturales impulsados por el Ministerio de Ciencia: “LabAncestral es un nodo clave dentro de los laboratorios naturales. Trabaja en la intersección entre ciencia, tecnología y ancestralidad en un territorio desértico. Este modelo fortalece la investigación aplicada, la gobernanza de los ecosistemas agrícolas y la preservación de las tradiciones que definen la identidad del Tamarugal.”
Yavar destacó además que el proyecto representa un esfuerzo por integrar los avances científicos con el conocimiento que históricamente han resguardado las comunidades agrícolas del altiplano y los valles interiores.
Desde Innovación de la UNAP, Raúl Castillo valoró el impacto de la labor interdisciplinaria que impulsa el proyecto, especialmente en el ámbito educativo. “El equipo de LabAncestral ha trabajado durante años en los lanzamientos de los módulos escolares, y eso ha generado un impacto enorme. No solo fortalecemos el conocimiento en las escuelas básicas, sino que también devolvemos a la agricultura el lugar que merece en la región. La agricultura en el desierto, lejos de ser una utopía, es la agricultura del futuro.”
Castillo enfatizó que el trabajo con las escuelas rurales y los programas de huertos tecnificados ha permitido despertar el interés de nuevas generaciones por la agricultura sostenible, transformando el aula en un espacio de experimentación e innovación.
Ciencia con identidad territorial
Por su parte, el director del proyecto LabAncestral, Jorge Olave Vera, resaltó el carácter colaborativo del seminario y su proyección internacional: “Este es un proyecto que encarna la misión pública de la universidad. Reúne a cuatro facultades, más de veinte profesionales y representantes de comunidades rurales. No solo escuchamos a los investigadores, sino también a los agricultores, a las guardianas de la semilla y a los estudiantes que están en terreno. La ciencia se fortalece cuando se conecta con la identidad y las necesidades del territorio.”
Olave recordó que el programa incluye actividades en terreno, como la visita a Pica y la instalación de huertos escolares tecnificados en distintos puntos de la región, con transmisión en línea para facilitar la transferencia de conocimiento entre escuelas, académicos y comunidades.
El seminario, que se extenderá hasta el viernes, cuenta con la participación de expositores de Chile, Perú, Argentina y Colombia, quienes abordarán temas vinculados a la seguridad alimentaria, la resiliencia hídrica, la educación ambiental y la innovación tecnológica en la agricultura.
Las jornadas incluyen talleres de rescate de semillas, cafés científicos, ponencias sobre agricultura sostenible y espacios de diálogo con actores locales, posicionando a Tarapacá como un ejemplo de articulación entre la universidad y el desarrollo regional.
Bienvenido a 
