- Académicos, investigadores y comunidades participaron en el II Seminario Internacional LabAncestral, realizado en Pica, Región de Tarapacá.
Con la mirada puesta en la unión entre ciencia, territorio y saberes ancestrales, se desarrolló en el Salón Bernardo O’Higgins de la comuna de Pica, la segunda jornada del II Seminario Internacional LabAncestral, encuentro que reune a investigadores, académicos, representantes de comunidades agrícolas y autoridades regionales en una instancia de diálogo sobre sostenibilidad, innovación y conocimiento local en zonas áridas.
El seminario, liderado por la Universidad Arturo Prat, forma parte de los laboratorios naturales que buscan articular investigación científica y saberes locales para fortalecer la gobernanza territorial y la transferencia de conocimiento hacia las comunidades agrícolas del Tamarugal.
Durante la jornada, diversos expositores presentaron investigaciones y experiencias locales que abordan los desafíos de vivir y producir en un entorno extremo, donde el agua, la biodiversidad y el conocimiento tradicional son elementos esenciales para el desarrollo sostenible.
El profesor Jorge Olave destacó la importancia del agua en la comuna de Pica, enfatizando su valor ecológico y cultural como fuente de vida y equilibrio en el ecosistema del Tamarugal. El profesor Matías Sánchez presentó la experiencia de huertos escolares tecnificados en zonas áridas de Tarapacá, que promueven el aprendizaje agrícola sostenible desde la educación básica.
El investigador José Soto abordó los efectos del boro en el norte grande de Chile, tema clave para la agricultura regional, mientras que Darlyn Alcayaga expuso sobre las especies forrajeras andinas consumidas por camélidos del Altiplano, subrayando la necesidad de preservar la flora nativa. La Dra. Margarita Briceño presentó su ponencia sobre el Núcleo de Investigación: Laboratorio Natural en Sistemas Socioecológicos de Territorios Ancestrales, orientada a integrar ciencia y saberes locales. Finalmente, Catalina Salgado compartió los avances del Programa Mujeres Rurales, poniendo en valor el liderazgo femenino en la transmisión de prácticas agrícolas tradicionales y el fortalecimiento de la economía local.
Bienvenido a 
